miércoles, 16 de enero de 2013

¿Qué es la sexualidad?


SEXUALIDAD
                A nivel biológico, el acto sexual es un mecanismo mediante el cual la especie humana, se reproduce llevando una célula reproductora masculina (el espermatozoide) hasta la célula reproductora femenina (el óvulo), la cual es fecundada, esta fecundación se desarrolla dentro de la mujer para convertirse al final de nueve meses (36 semanas) en un nuevo individuo.
            Sin embargo, en la especie humana, el sexo no es sólo para la reproducción, también se convierte en sexualidad, es decir, en la capacidad expresar sentimientos y emociones como el amor, a través de un compartir sexual. Por lo tanto, la sexualidad es una manifestación del ser humano y comprende tanto el aspecto biológico (reproducción), psicológico (expresión de sentimientos) como el sociocultural (relacionado con las exigencias de la sociedad en la que vive).
            En consecuencia, la sexualidad es una función del ser humano adulto tan importante como comer o respirar, porque trasciende a la personalidad del individuo al influir en su equilibrio emocional y social. La sexualidad está presente en todas las culturas y etapas de la vida, los seres humanos nacen con un sexo (que lo identifica como masculino o femenino) y viven con él, por eso es importante ver la sexualidad como algo natural.
                La sexualidad se define como el conjunto de características de tipo biológico, psicológico y socio-culturales que diferencian a cada individuo ya sea como hombre o como mujer en su grupo social. La sexualidad es parte de la salud y del desarrollo de la personalidad, por lo tanto el hombre y la mujer poseen características sexuales que son naturalmente complementarios.
Dentro de la sexualidad se encuentra el sexo biológico, el sexo social y el sexo psicológico. El Sexo Biológico es aquel que viene determinado desde el momento de la fecundación, o sea, (XX) para la hembra y (XY) para el varón. Mientras el Sexo Psicológico es aquel que el individuo obtiene alrededor de los dos o tres años a través del estado de conciencia, convicción y sentimiento de pertenecer a determinado sexo. Este sexo psicológico lo adquiere imitando a adultos de su mismo sexo, llamado tipificación de sexo.
De acuerdo a los genitales externos, actitudes y conductas, existe el Sexo Social. Este es provocando por los comportamientos esperados gracias a la intervención de la cultura que moldea al individuo para comportarse como hombre y como mujer. Como se puede observar, el individuo nace físicamente con determinado sexo, el cual es descubierto en la primera infancia y es reforzado más adelante por la misma sociedad a través de conductas esperadas.
                La sexualidad en el ser humano no se puede considerar como algo bueno o malo, simplemente como seres vivos se nace con una condición sexual. La unión sexual entre el hombre y la mujer está vinculada al afecto, amor y comunicación, por lo tanto, el beso, las caricias y los abrazos son formas de expresar afecto. Los seres humanos tienen la necesidad de sentir afecto, desean ser queridos y que la expresión de dicho afecto sea por medio de palabras y gestos.
            Una sexualidad sana comienza en el hogar. Desde el nacimiento el niño aprende directa e indirectamente de sus padres, de los abrazos entre miembros de la familia, del trato entre los padres, de las conversaciones, reacciones y respuestas a preguntas. Éstas son las bases más sólidas para que el niño o la niña tengan una actitud sexual sana. La falta de información por parte de los padres en relación con el sexo, puede originar en muchos casos, en niños y niñas una actitud de curiosidad que se puede tornar morbosa.
SIDA III; Profr. Edgar Báez

lunes, 10 de septiembre de 2012

1.3.2 Control de riesgo en las relaciones sexuales


RESUMEN 

Lee el siguiente artículo Afecto, besos y condones: ABC de las prácticas sexuales de las trabajadoras sexuales de la Ciudad de México

OBJETIVO: Describir las prácticas sexuales de las trabajadoras sexuales de la Ciudad de México y explorar qué significan para ellas.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio de abordaje cualitativo y cuantitativo llevado a cabo, el primero, en 1992 y, el segundo, de 1991 a 1992. Una muestra representativa de trabajadoras sexuales (n=335) de un marco muestral respondió a un cuestionario y 52 de ellas participaron en seis grupos focales. Se calcularon frecuencias simples, medidas de tendencia central y de dispersión. Los datos cualitativos se interpretaron a la luz de la teoría fundamentada y la perspectiva feminista.
RESULTADOS: Con clientes las trabajadoras sexuales aceptan la penetración vaginal y (menos) la oral, mientras rechazan la penetración anal y los besos. Con parejas personales todas las prácticas sexuales son aceptadas. En su vida profesional las trabajadoras sexuales usan la disociación psico-corporal como una estrategia de defensa psicológica y para construir su identidad. Los servicios solicitados por el último cliente fueron: 98.4% vaginal, 39.1% oral, 7.7% anal y se reportó uso del condón con 94%. Con la pareja personal, 72.6% de las trabajadoras sexuales reportaron nunca usar el condón. La semana anterior al estudio las trabajadoras sexuales laboraron, en promedio, 3.7±1.5 días y tuvieron relaciones sexuales con 8.6 /±8.1 clientes.
CONCLUSIONES: Es necesario diseñar intervenciones que promuevan el sexo seguro entre trabajadoras sexuales en sus vidas privadas y profesionales. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

Palabras clave: trabajadoras sexuales; uso del condón; prevención del VIH; prácticas sexuales; prácticas de riesgo para VIH; México
ALLEN, Betania et al. Afecto, besos y condones: el ABC de las prácticas sexuales de las trabajadoras sexuales de la Ciudad de México. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, suppl.5 [citado  2012-09-10], pp. S595-S607 . Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003001100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0036-3634.
·Para leer el artículo completo haz clic aquí
  •          Al terminar, elabora un ensayo sobre la lectura donde plasmes tus conclusiones ¿es válido hacer un estudio en esa parte de la población?