sábado, 21 de enero de 2012
lunes, 21 de noviembre de 2011
Ejemplo de alguna ley
Suscr�base por internet o llame al 5237-0800
México D.F., a 24 de mayo de 2011 |
nubes15/29°

Edil va contra minifalda para evitar embarazos
Detractores dicen que la sexualidad está relacionada a valores culturales
CULIACÁN
El alcalde de Navolato, Evelio Plata Inzunza, propuso prohibir a las mujeres el uso de minifalda con el fin de “inhibir embarazos no deseados entre los adolescentes”. El planteamiento causó polémica entre sus homólogos, académicos y jóvenes quienes descalificaron la idea.
“Yo soy una de las personas inquietas por esa mal formación social y creo que no solamente hay que ver lo de los narcocorridos, sino hay que revisar otros temas importantes. Esta el tema de la minifalda, que la sociedad lo comenta mucho”, mencionó el edil en una entrevista a una radiodifusora nacional.
El pasado 18 de mayo, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, anunció una modificación a la Ley de Alcoholes para quitar licencia a los centros nocturnos que reproduzcan música de narcocorridos o tengan presentaciones con grupos que manejen letras que hagan apología a la cultura de la delincuencia organizada.
Sobre la propuesta anunciada por el alcalde de Navolato, Alan Yasse López Álvarez, director del Instituto Sinaloense de la Juventud, dijo que respeta el punto de vista del edil, pero aseguró no compartir la idea.
Mencionó que el tema de los embarazos no deseados, sobre todo en parejas muy jóvenes, no está ligado al tipo de vestido de la mujer, sino a los valores, conductas y actitudes de la persona, tópicos que se deben tratar desde los hogares.
La presidenta municipal de Mocorito, Gloria Himelda Félix Niebla, también consideró que el tema de la sexualidad está relacionado a valores culturales que además de ser inculcados en la familia, deben ser manejados en las escuelas. “Yo quiero saber si a Evelio (Plata) no le gusta admirar a una mujer en minifalda”, dijo la alcaldesa.
Reconoció que la tendencia al alza de embarazos no deseados en adolescentes es preocupante, pero, dijo, el hecho de prohibir el uso de minifaldas en las escuelas y vía pública va en contra de “todas las libertades”.
Eduardo Echeverría, catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), dijo que siempre se han documentado casos de agresiones a mujeres o embarazos a corta edad, pero que nunca se han asociado estos fenómenos al tipo de vestimenta de las mujeres.
Actividades a prohibir
Evelio Plata dijo que su propuesta es parte de una serie de estrategias que primero deben revisarse y discutirse como el veto a los narcocorridos y el acceso abierto de internet entre los menores de edad.
El presidente municipal aseguró que él no busca limitar a nadie en su libertades, sino “discutir los temas” en el seno de las sociedades de padres de familia y con los propios alumnos de las escuelas de secundaria, bachillerato y educación superior.
Similar a esta medida, el 8 de marzo pasado, el ayuntamiento de Santa María Huatulco, en Oaxaca, prohibió que el personal femenino de las oficinas administrativas utilizara minifaldas, pantalones ajustados y escote.
También en enero, el gobierno tamaulipeco estableció la misma prohibición a las burócratas.
viernes, 18 de noviembre de 2011
1.2 Leyes sobre aspectos sexuales
4 de marzo de 2005
Legislación mexicana reconoce sexualidad adolescente
En el marco del XI Congreso de Investigación en Salud Pública que se celebra en esta ciudad se sostuvo que en México las leyes reconocen el derecho de los menores a consentir una relación sexual
por Redacción Anodis
[contacto@anodis.com]
Los derechos sexuales de los jovenes
Legislación mexicana reconoce sexualidad adolescente
En el marco del XI Congreso de Investigación en Salud Pública que se celebra en esta ciudad se sostuvo que en México las leyes reconocen el derecho de los menores a consentir una relación sexual
por Redacción Anodis
[contacto@anodis.com]
Rocío Sánchez.- El marco jurídico mexicano reconoce la capacidad de los y las menores de edad para consentir una relación sexual, explicó el abogado Pedro Morales Aché, director de Medilex (Consultoría Médico Legal) y especialista en derechos sexuales y reproductivos. A pesar de ello, el tema de la sexualidad adolescente es comúnmente visto desde la perspectiva del derecho civil, lo que significa un lastre, pues considera que el menor de edad tiene menos derechos que un adulto. Por ello es necesario mirar desde la perspectiva de los derechos humanos.
Al participar en la mesa “Salud sexual y reproductiva de los adolescentes”, efectuada en el primer día de trabajos del XI Congreso de Investigación en Salud Pública que se celebra en esta ciudad, el ponente sostuvo que en México las leyes reconocen el derecho de los menores a consentir una relación sexual, como puede verse en las definiciones que los Códigos Penales hacen del delito de violación equiparada: en 20 estados se define como una relación sexual entre un adulto y una persona menor de 12 años, en un estado si se hace con alguien menor de 13, en 6 estados si lo hace con alguien menor de 14 años y en 3 estados sólo se señala que sea una persona “impúber” (que no ha llegado a la pubertad).
Esto significa, continuó Morales Aché, que jurídicamente se reconoce que a partir de estas edades el adolescente ya puede consentir una relación sexual. De lo que se desprende que, si una persona ya tiene edad para consentir la relación, entonces tiene edad para dar su consentimiento y recibir los servicios de salud sexual y reproductiva.
Sumado a esto, la madre, padre o tutor del menor “no están habilitados por el orden jurídico para impedir a los adolescentes el ejercicio sexual y/o recibir información sobre salud sexual y reproductiva”, lo cual no quiere decir que en la práctica no se intente constantemente. A pesar de este reconocimiento legal del derecho a ejercer la sexualidad, hay un problema con el real ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; ante lo que propone establecer sanciones para quien viole los derechos de las y los adolescentes.
Al participar en la mesa “Salud sexual y reproductiva de los adolescentes”, efectuada en el primer día de trabajos del XI Congreso de Investigación en Salud Pública que se celebra en esta ciudad, el ponente sostuvo que en México las leyes reconocen el derecho de los menores a consentir una relación sexual, como puede verse en las definiciones que los Códigos Penales hacen del delito de violación equiparada: en 20 estados se define como una relación sexual entre un adulto y una persona menor de 12 años, en un estado si se hace con alguien menor de 13, en 6 estados si lo hace con alguien menor de 14 años y en 3 estados sólo se señala que sea una persona “impúber” (que no ha llegado a la pubertad).
Esto significa, continuó Morales Aché, que jurídicamente se reconoce que a partir de estas edades el adolescente ya puede consentir una relación sexual. De lo que se desprende que, si una persona ya tiene edad para consentir la relación, entonces tiene edad para dar su consentimiento y recibir los servicios de salud sexual y reproductiva.
Sumado a esto, la madre, padre o tutor del menor “no están habilitados por el orden jurídico para impedir a los adolescentes el ejercicio sexual y/o recibir información sobre salud sexual y reproductiva”, lo cual no quiere decir que en la práctica no se intente constantemente. A pesar de este reconocimiento legal del derecho a ejercer la sexualidad, hay un problema con el real ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; ante lo que propone establecer sanciones para quien viole los derechos de las y los adolescentes.
www.anodis.com
Por otro lado:
A que se refiere el término Violación equiparada, este hace referencia a la cópula con persona incapacitada para resistir física o psíquicamente el acto, por razones de padecimientos físicos o mentales, edad u otras condiciones o situaciones de indefensión. En cuanto a la cópula se entiende en un sentido lato, amplio, esto es, que la cópula se efectúe por cualquier vía, idónea o no, de manera que cualquier tipo de penetración de varón en el cuerpo humano integra este elemento.
Respecto del segundo elemento significa que la persona por razones de minoría de edad, o bien por un estado tóxico, patológico, traumático o de cualquier índole no esté en condiciones de conducirse en sus relaciones sexuales con una conducta voluntaria, consciente, lúcida o madura, de manera que no existe forma de comportamiento operante cono manifestación de voluntad válida. Se estima que dentro de esta ausencia de voluntad puede incluirse la incapacidad para resistir la conducta sexual.
Dentro de la reforma legislativa del 26 de diciembre de 1997, publicada en el Diario Oficial de 30 del mismo mes y año, se agregó al artículo 266 del Código Penal una fracción, en la cual se equipara a la violación la penetración sexual no fálica que tiene como sujeto pasivo a persona menor de doce años, o que carezca de capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistir la conducta delictuosa.
La citada fracción básicamente tipifica la conducta contenida en el artículo 265, párrafo tercero del mencionado ordenamiento, la diferencia la encontramos en cuanto a la calificación que se hace del sujeto pasivo, que en la fracción agregada al artículo 266 es un menor de 12 años, un incapaz o una persona que no pueda resistir la conducta delictuosa.
Referencia:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030316154012-CONCEPTO.htmlReferencia:
Los derechos sexuales de los jovenes
Uno de los caminos hacia la construcción de una sociedad democrática parte del reconocimiento de que las personas tenemos diversas maneras de relacionarnos afectiva y sexualmente y por lo tanto, del respeto a cada una de estas manifestaciones y la condena a la violencia, la intolerancia y el abuso con respecto a los derechos de las i los demás.
¿sabes cuáles son tus derechos sexuales?, aqui los puedes leer, http://www.letraese.org.mx/cartilla.htm, pero si sólo aceptamos tal cual lo propuesto en esta campaña, estamos olvidando una gran verdad: "Todo derecho conlleva una obligación". La vivencia de estos derechos otorgará verdadera libertad cuando las personas los asuman y ejerzan en un marco de total responsabilidad para consigo mismos y para los demás.
Diversidad Sexual
15 de noviembre de 2011La duda que parece eterna: ¿Los gays nacen o se hacen?
La población no heterosexual ha ido en aumento en todo el mundo, y reclama un modelo sin exclusiones en razón de la orientación sexual. Sin embargo, la discriminación continúa. Apenas hace 20 años se excluyó la homosexualidad de los trastornos sexuales.
por Redacción Anodis
[contacto@anodis.com]
Por Anhays Gil.- Siempre ha sido centro de discusiones entre los seres humanos el hecho de que si los homosexuales y las lesbianas nacen o se hacen en el transcurso de su desarrollo personal.
Hace veinte años la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante un consenso de equipo profesional del área mental, excluyó la homosexualidad de los trastornos sexuales, lo que provocó un revuelo religioso y social.
Investigadores de distintas ramas siempre han tratado de buscar una explicación a la homosexualidad y al lesbianismo, pero ni siquiera la ciencia ha podido ponerse de acuerdo respecto a su origen.
La psicóloga Nancy Álvarez dijo que, si los homosexuales y lesbianas nacen o se hacen, eso no se sabe, pero hay teorías de predisposición genética.
“Actualmente sí se sabe que la familia y sobre todo los padres son determinantes a la hora en que elegimos nuestra pareja, a quienes deseamos y de quiénes nos enamoramos. Eso lo decide la relación que tenga con papá y mamá, y a su vez la relación que papá y mamá tengan”, afi rmó Álvarez.
Agregó que no solo los homosexuales o lesbianas, sino todo ser humano, es infl uido por esto en el amor.
Maltrato
El mundo se ríe de ellos y los discrimina haciéndolos sentir como que no pertenecen a esta sociedad y, a pesar de que el maltrato y la discriminación son ilegales, la gente sigue.
La psicóloga precisó que los maltratos más comunes son las burlas, el rechazo, el aislamiento y el abuso físico que les ha provocado hasta la muerte, ya que la homofobia que existe entre la gente es grande.
La sexóloga Mirtha de León, del Centro de Salud Espiga, la corrobora al decir que el desprecio y destierro de la familia son también maltratos comunes.
Por discriminación laboral, muchos de los que tienen preferencias sexuales diferentes a la de los demás se dedican a la prostitución y se exponen al peligro y al contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Según estadísticas de la organización Trans Siempre Amigas (Transsa), desde el 2006 hasta la fecha en el país se han cometido 18 crímenes contra trabajadores sexuales, travestis y otros.
Conquistas
Debido a los reclamos de estos grupos, el matrimonio entre personas del mismo sexo ha sido aceptado en algunos países como Países Bajos, España, Canadá, Bélgica, Sudáfrica, Islandia, Noruega, Argentina, Portugal y Suecia; en algunas jurisdiciones de los Estados Unidos como Nuevo Hampshire, Washington, D.C., Nueva York, Connecticut, Iowa, Vermont y Massachusetts, además del Distrito Federal de México.
También son legales los matrimonios realizados entre el 6 de julio y el 5 de noviembre del 2008 en California, algo rechazado totalmente por la iglesia.
De León comentó que uno de los grandes logros de este sector poblacional es el haber logrado que se estableciera el 28 de junio como Día Internacional del Orgullo Gay y el 17 de mayo como “Día internacional contra la homofobia, el rechazo, discriminación y miedo contra las personas transexuales y travestis”.
Asimismo, aseguró que la comunidad gay y lésbica sigue creciendo y los porcentajes van en aumento.
Un ejemplo de ello es que del 10 al 15% de la población es homosexual, una de cada diez personas en el mundo es bisexual y entre el 1% y el 3% de la población total del planeta es asexual, o sea, que no siente atracción por ninguno de los sexos.
Doble vida
Debido a presiones sociales y de grupos, muchos homosexuales y lesbianas se ocultan en la apariencia de heterosexuales, pero su preferencia sexual sigue allí. En tanto, otros toman la decisión de enfrentar al mundo y algunos solo tratan de llevar una vida heterosexual, siendo infelices y en muchos casos teniendo relaciones homosexuales de manera clandestina.
Fuente: Listin Diario
La población no heterosexual ha ido en aumento en todo el mundo, y reclama un modelo sin exclusiones en razón de la orientación sexual. Sin embargo, la discriminación continúa. Apenas hace 20 años se excluyó la homosexualidad de los trastornos sexuales.
por Redacción Anodis
[contacto@anodis.com]

Hace veinte años la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante un consenso de equipo profesional del área mental, excluyó la homosexualidad de los trastornos sexuales, lo que provocó un revuelo religioso y social.
Investigadores de distintas ramas siempre han tratado de buscar una explicación a la homosexualidad y al lesbianismo, pero ni siquiera la ciencia ha podido ponerse de acuerdo respecto a su origen.
La psicóloga Nancy Álvarez dijo que, si los homosexuales y lesbianas nacen o se hacen, eso no se sabe, pero hay teorías de predisposición genética.
“Actualmente sí se sabe que la familia y sobre todo los padres son determinantes a la hora en que elegimos nuestra pareja, a quienes deseamos y de quiénes nos enamoramos. Eso lo decide la relación que tenga con papá y mamá, y a su vez la relación que papá y mamá tengan”, afi rmó Álvarez.
Agregó que no solo los homosexuales o lesbianas, sino todo ser humano, es infl uido por esto en el amor.
Maltrato
El mundo se ríe de ellos y los discrimina haciéndolos sentir como que no pertenecen a esta sociedad y, a pesar de que el maltrato y la discriminación son ilegales, la gente sigue.
La psicóloga precisó que los maltratos más comunes son las burlas, el rechazo, el aislamiento y el abuso físico que les ha provocado hasta la muerte, ya que la homofobia que existe entre la gente es grande.
La sexóloga Mirtha de León, del Centro de Salud Espiga, la corrobora al decir que el desprecio y destierro de la familia son también maltratos comunes.
Por discriminación laboral, muchos de los que tienen preferencias sexuales diferentes a la de los demás se dedican a la prostitución y se exponen al peligro y al contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Según estadísticas de la organización Trans Siempre Amigas (Transsa), desde el 2006 hasta la fecha en el país se han cometido 18 crímenes contra trabajadores sexuales, travestis y otros.
Conquistas
Debido a los reclamos de estos grupos, el matrimonio entre personas del mismo sexo ha sido aceptado en algunos países como Países Bajos, España, Canadá, Bélgica, Sudáfrica, Islandia, Noruega, Argentina, Portugal y Suecia; en algunas jurisdiciones de los Estados Unidos como Nuevo Hampshire, Washington, D.C., Nueva York, Connecticut, Iowa, Vermont y Massachusetts, además del Distrito Federal de México.
También son legales los matrimonios realizados entre el 6 de julio y el 5 de noviembre del 2008 en California, algo rechazado totalmente por la iglesia.
De León comentó que uno de los grandes logros de este sector poblacional es el haber logrado que se estableciera el 28 de junio como Día Internacional del Orgullo Gay y el 17 de mayo como “Día internacional contra la homofobia, el rechazo, discriminación y miedo contra las personas transexuales y travestis”.
Asimismo, aseguró que la comunidad gay y lésbica sigue creciendo y los porcentajes van en aumento.
Un ejemplo de ello es que del 10 al 15% de la población es homosexual, una de cada diez personas en el mundo es bisexual y entre el 1% y el 3% de la población total del planeta es asexual, o sea, que no siente atracción por ninguno de los sexos.
Doble vida
Debido a presiones sociales y de grupos, muchos homosexuales y lesbianas se ocultan en la apariencia de heterosexuales, pero su preferencia sexual sigue allí. En tanto, otros toman la decisión de enfrentar al mundo y algunos solo tratan de llevar una vida heterosexual, siendo infelices y en muchos casos teniendo relaciones homosexuales de manera clandestina.
Fuente: Listin Diario
www.anodis.com
sábado, 29 de octubre de 2011
Notas para una educacion sexual durante la adolescencia
Queremos empezar dejando claro que ser adolescente no es nada malo ni siquiera un momento de crisis en el sentido peyorativo de la palabra... para continuar leyendo da clik en el sig. enlace...
Notas para una educacion sexual durante la adolescencia
Notas para una educacion sexual durante la adolescencia
jueves, 20 de octubre de 2011
Analisis de caso 2
Madre adolescente quiere evitar sufrimientos a hija
Querida Ángela: Te escribo esta carta esperando que estés bien y para contarte mi problema. Tengo 28 años y hace cuatro meses me casé con un hombre maravilloso que me aceptó a pesar de ser madre soltera. Yo fui madre adolescente, tuve a mi hija cuando tenía 15 años y aunque recibí todo el apoyo de mi familia, fue muy difícil para mí salir adelante.
Por fortuna pude estudiar e incluso hacer una carrera, lo que me ha ayudado a tener una vida más o menos estable.
Mis padres fueron demasiado buenos conmigo, ya que el padre de mi hija no quiso saber nada de nosotras hasta hace como cuatro años, cuando nos empezó a buscar y apenas está empezando a entablar una relación con ella, pero mi hija todavía no lo ve a él como una figura paterna, de hecho fue mi propio padre quien asumió ese rol.
Mi hija tiene ahora 13 años, y está entrando en la famosa edad “de la punzada”. Había sido una niña muy tranquila y siempre me traía buenas calificaciones de la escuela, pero como usualmente ocurre, se le ha despertado la rebeldía y para mí es cada día más difícil controlarla.
También empezó a salir con un compañero de su salón, que parece un buen muchacho, pero por mi trabajo ellos pasan mucho tiempo solos en la casa. Incluso, una vez mi papá me habló muy molesto porque dijo que llegó un día sin avisar y los encontró en mi recámara, aunque nada más estaban viendo la televisión, parecía que tenían toda la libertad para hacer otras cosas.
He tratado de hablar con ella para tratar de orientarla para que no vaya a cometer una estupidez, pero una vez ella me dijo que yo no tenía por qué andarle diciendo nada, si yo a su edad seguramente ya había hecho cosas con mis novios, si no, por qué había salido embarazada.
Me quedé sin habla cuando me dijo eso, porque sé que tiene razón y no sé qué hacer, ningún argumento que le dé va a servir. No le puedo decir que no salga embarazada porque va a arruinar su vida, será como decirle que ella me la arruinó a mí. Siento que no tengo cara para pedirle nada y temo que vaya a cometer un gran error.
Madre adolescente
Querida Madre Adolescente: No es tarde para que endereces la conducta de tu hija. La adolescencia es quizá la etapa más difícil para los seres humanos, pues es cuando nuestros ídolos se caen del pedestal y empezamos a verlos tal cual son.
También en esta etapa es cuando sentimos curiosidad por experimentar en aquellos aspectos que antes ni siquiera imaginábamos que existían, esto es un hecho y nada puedes hacer para evitar que tu hija sienta esas inquietudes.
El tipo de vida que habías llevado como madre soltera enfrente de tu hija fue tal vez lo que le dio a ella la imagen de lo que era correcto, pues no puedes construir una alberca, sumergirte en ella y luego prohibirle a tu hija que entre a nadar. Lo mejor que puedes hacer es enseñarle cómo hacerlo e incluso ofrecerle incentivos si logra no ahogarse en ella.
Si tu hija está decidida a tener relaciones con su novio, nada que puedas hacer o decir va a impedirlo, y menos en estos tiempos cuando parece que quien no lo ha hecho es tachado como un perdedor o mojigato.
No gastes saliva citándole toda la lista de “infortunios” que le traería un embarazo a esa edad, mejor háblale de las ventajas de planear una vida completamente a su gusto, sin compromisos ni ataduras.
Podrá ir a fiestas, de viaje, conocer a otros muchachos, hacer más amigos, estudiar en el extranjero, etcétera. A los jóvenes les interesan todos estos puntos. Debes conocer cuáles son los sueños de tu hija, qué es lo que quiere para su futuro, y con base en eso, armar tus argumentos. Prométele que si se esfuerza, tú la vas a apoyar para conseguir todo eso, porque estoy segura que ser madre adolescente no es uno de sus planes. Apuéstale a lo positivo.
Por fortuna pude estudiar e incluso hacer una carrera, lo que me ha ayudado a tener una vida más o menos estable.
Mis padres fueron demasiado buenos conmigo, ya que el padre de mi hija no quiso saber nada de nosotras hasta hace como cuatro años, cuando nos empezó a buscar y apenas está empezando a entablar una relación con ella, pero mi hija todavía no lo ve a él como una figura paterna, de hecho fue mi propio padre quien asumió ese rol.
Mi hija tiene ahora 13 años, y está entrando en la famosa edad “de la punzada”. Había sido una niña muy tranquila y siempre me traía buenas calificaciones de la escuela, pero como usualmente ocurre, se le ha despertado la rebeldía y para mí es cada día más difícil controlarla.
También empezó a salir con un compañero de su salón, que parece un buen muchacho, pero por mi trabajo ellos pasan mucho tiempo solos en la casa. Incluso, una vez mi papá me habló muy molesto porque dijo que llegó un día sin avisar y los encontró en mi recámara, aunque nada más estaban viendo la televisión, parecía que tenían toda la libertad para hacer otras cosas.
He tratado de hablar con ella para tratar de orientarla para que no vaya a cometer una estupidez, pero una vez ella me dijo que yo no tenía por qué andarle diciendo nada, si yo a su edad seguramente ya había hecho cosas con mis novios, si no, por qué había salido embarazada.
Me quedé sin habla cuando me dijo eso, porque sé que tiene razón y no sé qué hacer, ningún argumento que le dé va a servir. No le puedo decir que no salga embarazada porque va a arruinar su vida, será como decirle que ella me la arruinó a mí. Siento que no tengo cara para pedirle nada y temo que vaya a cometer un gran error.
Madre adolescente
Querida Madre Adolescente: No es tarde para que endereces la conducta de tu hija. La adolescencia es quizá la etapa más difícil para los seres humanos, pues es cuando nuestros ídolos se caen del pedestal y empezamos a verlos tal cual son.
También en esta etapa es cuando sentimos curiosidad por experimentar en aquellos aspectos que antes ni siquiera imaginábamos que existían, esto es un hecho y nada puedes hacer para evitar que tu hija sienta esas inquietudes.
El tipo de vida que habías llevado como madre soltera enfrente de tu hija fue tal vez lo que le dio a ella la imagen de lo que era correcto, pues no puedes construir una alberca, sumergirte en ella y luego prohibirle a tu hija que entre a nadar. Lo mejor que puedes hacer es enseñarle cómo hacerlo e incluso ofrecerle incentivos si logra no ahogarse en ella.
Si tu hija está decidida a tener relaciones con su novio, nada que puedas hacer o decir va a impedirlo, y menos en estos tiempos cuando parece que quien no lo ha hecho es tachado como un perdedor o mojigato.
No gastes saliva citándole toda la lista de “infortunios” que le traería un embarazo a esa edad, mejor háblale de las ventajas de planear una vida completamente a su gusto, sin compromisos ni ataduras.
Podrá ir a fiestas, de viaje, conocer a otros muchachos, hacer más amigos, estudiar en el extranjero, etcétera. A los jóvenes les interesan todos estos puntos. Debes conocer cuáles son los sueños de tu hija, qué es lo que quiere para su futuro, y con base en eso, armar tus argumentos. Prométele que si se esfuerza, tú la vas a apoyar para conseguir todo eso, porque estoy segura que ser madre adolescente no es uno de sus planes. Apuéstale a lo positivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)